
Porque creemos y respetamos las Instituciones de la Democracia, desde este espacio, despedimos con sumo dolor a un Ex Presidente de la Democracia, el Dr. Néstor Kirchner.
LA COMISIÓN DIRECTIVA RESUELVE : CONVOCAR A ELECCIONES EL PRÓXIMO 15 DE NOVIEMBRE Y EL 29 DE OCTUBRE EL PLAZO PARA LA PRESENTACIÓN DE LISTAS
En aquel histórico 25 de Abril de 2009 en plena etapa represiva y en asamblea amplia y participativa creamos UTOSBA. En aquella oportunidad y a través de una elección ejemplar sumamente trasparente, y a la vista de todos los presentes se realizó el escrutinio, surgiendo la actual Comisión Directiva.
Con el mismo criterio y proponiéndonos profundizar el proceso de organización, es que hemos convocado a una nueva elección de Comisión Directiva, esta vez cubriendo la totalidad de los cargos estatutarios.
El llamado inicialmente había sido para el 1ª de Septiembre pasado, pero en esa oportunidad y ante la eventualidad de no contar con el tiempo necesario para el armado de las listas, se fueron prorrogando los plazos de presentación. En este punto es oportuno realizar una acotación, el objetivo principal de este acto eleccionario es el de alcanzar una masiva participación, y no hubiese sido adecuado que se presentara una sola lista y oficialista, quedando afuera expresiones que no se sienten contenidas por la actual conducción. Es necesario que todos estemos representados, mostrando amplitud para el disenso.
Ante la necesidad de encontrar una salida ordenada, la Junta Electoral convoca a los apoderados de las 3 listas, tratando de acordar una nueva fecha de presentación y de elección, no hubo unanimidad sobre la conveniencia de una nueva prórroga, 2 de las listas estaban a favor y la 3ª no, por ello la Junta accede al pedido de la mayoría y eleva a la Comisión Directiva la sugerencia, y basándose en el Artículo 63 del Capítulo XI del Estatuto Social de UTOSBA , la Comisión ratifica la modificación del cronograma electoral
Repudiamos enérgicamente la cobarde agresión sufrida por los trabajadores tercerizados y cesanteados, que luchan por su reconocimiento y el pase a planta permanente dentro de la dotación de
Lo indignante, es que los agresores pertenecen a
La lucha del Movimiento Obrero es por el respeto y la consideración a los trabajadores, ante el desprecio y la degradación de las justas condiciones laborales, que son negadas por patronales insensibles y burócratas cómplices que cercenan la participación y la libre organización gremial, de esto bien que podemos hablar, porque en carne propia sabemos del costo que se paga cuando se decide a dar pelea en contra de un burócrata con poder.
Por nuestra condición de trabajadores, por nuestra historia, y por el respeto a la condición humana. Repudiamos los hechos de violencia sucedidos en Barracas en las cercanías de las vías del ferrocarril Roca, nos solidarizamos con la lucha de esos compañeros y acompañamos sentidamente el dolor de familiares y seres queridos de Mariano Ferreyra, joven de 23 años, víctima fatal de los hechos.
COMISIÓN DIRECTIVA
Por Mercedes Acuña
Mariano tenía 23 años, Mariano era estudiante, Mariano se comprometía con las causas sociales, Mariano era un chico como todos, como mis hijos que rondan esa edad.-
Como madre, me desgarra la imagen de la madre de Mariano, como madre me pienso inculcando a mis hijos la responsabilidad social, el respeto por las ideas de los otros, pero también la necesidad de participar, solo los que pertenecen a mi generación sabrán lo difícil que es decirle a los jóvenes: participen, comprométanse, defiendan sus ideas, trabajen en el disenso se aprende se enriquece; cuando los actores sociales se interrelacionan, cuando los caminos se cruzan, se construye, se crece, se sueña la utopía de un País justo.-
Como trabajadora y como docente repudio desde mis entrañas la pérdida de la vida de Mariano, me rebelo a creer que luego de tanta sangre joven que generaciones pasadas han derramado, otra vez nos abofetee el asesinato de un joven, de un pibe, que soñaba como tantos otros una patria diferente.-
Si nos pusiéramos a pasar lista, como en aula serian tantos los pibes, gatillo fácil es igual a policías corruptos; pseudos sindicalistas es lo mismo que patotas de gremialistas anquilosados en viejas políticas corruptas y autoritarias, que no les importan los trabajadores sino las cajas que desde hace años manejan desde los sindicatos.-
LOS REPUDIO, REPUDIO
Soy parte de la generación de los 70, la historia nos marcó a sangre y fuego, pero pienso en Mariano, en mis hijos, en mis alumnos, y quiero seguir creyendo en la maravillosa juventud, que sale cada mañana a trabajar, que estudia, que se compromete con la sociedad.-
Repudio la muerte de un joven, en cualquiera de las perversas formas que cada día nos golpea.-
Abrazamos como mujeres, como madres, como trabajadoras a la familia de Mariano y de los cientos de Marianos que eran parte del futuro de
(Enviado por una compañera, refleja el sentimiento de muchas...)
En el día de ayer se realizo la misa recordando los 60 años de la creacion de ISSB.
Luego, se coloco una placa en el hall central. A nuestros compañeros jubilados, Gracias!!!
Ernesto "Che" Guevara | |
Autor: Rodolfo Walsh. Buenos Aires, Octubre de 1967. | |
¿Por quién doblan las campanas? Doblan por nosotros. Me resulta imposible pensar en Guevara, desde esta lúgubre primavera de Buenos Aires, sin pensar en Hemingway, en Camilo, en Masetti, en Fabricio Ojeda, en toda esa maravillosa gente que era La Habana o pasaba por La Habana en el ’59 y el ’60. La nostalgia se codifica en un rosario de muertos y da un poco de vergüenza estar aquí sentado frente a una máquina de escribir, aun sabiendo que eso también es una especie de fatalidad aun si uno pudiera consolarse con la idea de que es una fatalidad que sirve para algo. Lo veo a Camilo, una mañana de domingo, volando bajo en un helicóptero sobre la playa de Coney Island, asomándose muerto de risa y la muchedumbre que gozaba con él desde abajo. Lo oigo al viejo Hemingway, en el aeropuerto de Rancho Boyeros, decir esas palabras penúltimas: "Vamos a ganar, nosotros los cubanos vamos a ganar". Y ante mi sorpresa: "I´m not a yankee, you know". Interminablemente veo a Masetti en las madrugadas de Prensa Latina, cuando ya se tomaba mate y se escuchaba unos tangos, pero el asunto que volvía era el de esa revolución tan necesaria, aunque hoy se presenta tan dura, tan vestida con la sangre de la gente que uno, admirado, simplemente quiso. Nunca sabíamos en Prensa Latina, cuándo iba a venir el Che, simplemente caía sin anunciarse, y la única señal de su presencia en el edificio eran dos guajiritos con el glorioso uniforme de la sierra, uno se estacionaba junto al ascensor, otro ante la oficina de Masetti, metralleta al brazo. No sé exactamente por qué daban la impresión de que se harían matar por Guevara, y cuando eso ocurriera no sería fácil. Muchos tuvieron más suerte que yo, conversaron largamente con Guevara. Aunque no era imposible ni siquiera difícil yo me limite a escucharlo, dos o tres veces, cuando hablaba con Masetti. Había preguntas por hacer pero no daban ganas de interrumpir o quizá las preguntas quedaban contestadas antes de que uno las hiciera. Sentía lo que él cuenta que sintió al ver por única vez a Frank País: sólo podría precisar en este momento que sus ojos mostraban enseguida el hombre poseído por una causa y que ese hombre era un ser superior. Yo leía sus artículos en Verde Olivo, lo escuchaba por TV: Parecía suficiente, porque Che Guevara era un hombre sin desdoblamiento. Sus escritos hablaban con su voz, y su voz era la misma en el papel o entre dos mates en aquella oficina del Retiro Médico. Creo que los habaneros tardaron un poco en acostumbrarse a él, su humor frío y seco, tan porteño, debía caerles como un chubasco. Cuando lo entendieron, era uno de los hombres más queridos de Cuba. De aquel humor se hacia la primera víctima. Que yo recuerde, ningún jefe de ejército, ningún general, ningún héroe se ha descrito a sí mismo huyendo en dos oportunidades. Del combate de Bueycito, donde se le trabó la ametralladora frente a un soldado enemigo que lo tiroteaba desde cerca, dice: "mi participación en aquel combate fue escasa y nada heroica, pues los pocos tiros los enfrenté con la parte posterior del cuerpo". Y refiriéndose a la sorpresa de Altos de Espinosa: "no hice nada más que una retirada estratégica a toda velocidad en aquel encuentro". Exageraba él estas cosas, cuando todos sabían que acaba de recordar Fidel que lo difícil era sacarlo del lugar donde hubiera más peligro. Dominaba su vanidad como el asma. En esa renuncia a las últimas pasiones, estaba el germen del hombre nuevo que hablaba. Guevara no se proponía como un héroe: en todo caso, podía ser un héroe a la altura de todos. Pero esto, claro, no era cierto para los demás. Su altura era anonadante: resulta más fácil a veces desistir que seguirlo, y lo mismo ocurría con Fidel y la gente de la Sierra. Esta exigencia podía ponernos en crisis, y esa crisis tiene ahora su forma definitiva, tras los episodios de Bolivia. Dicho más simplemente: nos cuesta a muchos eludir la vergüenza, no de estar vivos porque no es el deseo de la muerte, es su contrario, la fuerza de la revolución, sino de que Guevara haya muerto con tan pocos alrededor. Por supuesto, no sabíamos, oficialmente no sabíamos nada, pero algunos sospechábamos, temíamos. Fuimos lentos, ¿culpables? Inútil ya discutir la cosa, pero ese sentimiento que –digo- está, al menos para mí y tal vez sea un nuevo punto de partida. El agente de la CIA que según la agencia Reuter codeó y panceó a cien periodistas que en Valle Grande pretendían ver el cadáver, dijo una frase en inglés: "awright, get the hell out of here". Esta frase con su sello, su impronta, su marca criminal, queda propuesta para la historia. Y su necesaria réplica: alguien tarde o temprano se irá al carajo de este continente. No serán los que nacieron en él. No será la memoria del Che. Que ahora está desparramado en cien ciudades entregado al camino de quienes no lo conocieron. | |
Fuente: www.elhistoriador.com.ar |